Ayer por la noche pensaba en las "listas de deseos" que se suelen dejar en las tiendas "importantes" por casi todos los eventos que uno se pueda imaginar (amazon tiene también, incluso, una de esas "cosas", pero dudo mucho que mis deudos se den una vuelta cibernética por ahí). Así que, tratándose de libros, dejo aquí mis deseos no cumplidos del 2010 con ciertas notas.
- Aurelio Asiain, Un puñado de poemas (México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010) *Inconseguible.
- Héctor Mendoza, Dramaturgia completa (por hacer) *inexistente.
- José Luis Martínez, Bibliofilia, (Tacámbaro, Taller Martín Pescador de Juan Pascoe, 1996). *Demasiado caro, pero creo que lo valgo.
- Jean Meyer, Camino a Baján (México, Tusquets, 2010). *Medio lo leí parado en una librería hasta que me echaron porque cerraban... insólito... fascinante.
- El Hidalgo, de don Carlos Herrejón, editado por Clío y Banamex... pero que no acaba de salir.
Tengo otros veinte o cincuenta deseos... pero vayámonos con estos cinco de entrada.. a ver si se me hace.
jueves, 30 de diciembre de 2010
José Luis Martínez y el amor por los libros.
En una reciente visita a Zamora en los primeros días de diciembre, mi querido amigo y admirado colega Rodrigo Martínez Baracs me regaló un pequeño libro suyo La biblioteca de mi padre (México, CONACULTA, 2010), que tiene como tema la creación y existencia de la inmensa biblioteca reunida a lo largo de su fecunda vida por el escritor, crítico e historiador de las letras mexicanas, diplomático y diputado jalisciense José Luis Martínez (1918-2007).

El texto fue escrito por Rodrigo para servir como una guía, descriptiva y prescriptiva, sobre el contenido de la biblioteca de don José Luis y el manejo que ésta debería tener en su nuevo hogar, la Biblioteca de México José Vasconcelos, conformando una colección especial cuya apertura a la consulta del público anunció en octubre su director Eduardo Lizalde. Sin embargo, el texto de Rodrigo va mucho más allá de ser un simple catálogo descriptivo y manual de uso; se trata, por el contrario, de un breve viaje memorioso y amoroso por la biografía de José Luis Martínez y su bibliofilia. Llena de contrastes, anécdotas de vida, confesiones y detalles personales, propios y ajenos, la memoria escrita por Rodrigo "se lee como agua" (como precisamente hubiera escrito su padre a lápiz en una esquina de la primera página del libro). Y lo digo así pues esta mañana he comenzado a leerlo y terminé sus 107 páginas de un tirón, experiencia que me dejó un maravilloso estado en el espíritu.
No voy a hacer en esta breve nota una mayor descripción del texto de Rodrigo, ni a repetir anécdotas o pequeños chismes que salpican aquí y allá sus páginas. Recomiendo, eso sí, leerlo, pues cualquier amante de los libros se enriquecerá con la experiencia y las vivencias contadas por Rodrigo. Quiero, al contrario, traer a la memoria a mi vez mi experiencia con esa biblioteca, cuando estaba en la casa de Rousseau 53, en la ciudad de México.
Conocí parte de la biblioteca de don José Luis una noche. La casa estaba llena de gente y festejábamos, pues aquella mañana Rodrigo había defendido su tesis doctoral en historia y etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Afuera del aula donde se llevó a cabo el examen, y mientras deliberaba el jurado, entablé una breve conversación con don José Luis. Yo había conseguido leer previamente un ejemplar de la tesis, que tenía Marta Terán, y le hice un comentario a su padre respecto a la impecable escritura de Rodrigo, al cual amablemente añadi un elogio a don José Luis sobre el oficio de escritor inculcado a sus hijos (Andrea es también muy buena en la escritura). Pero él simple y modestamente contestó: "No, es el haber crecido entre libros..." Esa misma noche entendí el comentario.
Nada más entrar en la casa de Rousseau 53, a pesar de que estaba llena de gente y meseros que iban y venían entre los invitados, la presencia de los libreros de madera llenos en todas y cada una de las paredes era impresionante. Después de felicitar nuevamente a Rodrigo, no pude resistir la tentación de recorrer con mis ojos los lomos del largo librero del comedor: literatura oriental, francesa, clásicos grecolatinos... un conjunto de autores y títulos que daban vértigo.
Pronto, la charla con Andrea y otros invitados me llevó a internarme en la "biblioteca" propiamente dicha: un amplio y envidiable estudio cuyas paredes estaban cubiertas completamente con libros de literatura e historia mexicana, arte, diccionarios. Recuerdo a don José Luis sentado en un sillón junto a otro sillón obscuro en el cual se encontraba sentado su gran amigo Alí Chumacero. La "biblioteca" estaba llena de gente que charlaba en grupos dispersos, pero los dos escritores amigos estaban absortos en su propia conversación, ajenos al ajetreo de alrededor.
Mi curiosidad hacía que mis ojos volaran de un estante a otro. Y pensaba en la frase de don José Luis de aquella mañana. Era verdad. Si yo había disfrutado mi infancia rodeado de la breve pero diversa biblioteca que había reunido mi madre, incursionando entre novelas clásicas, poesía, libros de pintura, de historia y enciclopedias, imaginaba la infancia de Rodrigo entre aquellos tesoros. Pero sobre todo, ese amor de José Luis Martínez por los libros y su contenido. Al despedirnos, le pregunté a don José Luis si algún día podría ir a visitar su biblioteca con calma. Con su intrínseca amabilidad me dijo: "Cuando quiera será bienvenido." Desgraciadamente, nunca fui.
---------
Adendas:
[20 enero, 2011]
Finalmente, el día de ayer se abrió al público el Fondo Bibliográfico José Luis Martínez. Aquí la nota.
[27 enero, 2011]
El imprescindible artículo de Gabriel Zaid en Letras Libres sobre la biblioteca de José Luis Martínez.

El texto fue escrito por Rodrigo para servir como una guía, descriptiva y prescriptiva, sobre el contenido de la biblioteca de don José Luis y el manejo que ésta debería tener en su nuevo hogar, la Biblioteca de México José Vasconcelos, conformando una colección especial cuya apertura a la consulta del público anunció en octubre su director Eduardo Lizalde. Sin embargo, el texto de Rodrigo va mucho más allá de ser un simple catálogo descriptivo y manual de uso; se trata, por el contrario, de un breve viaje memorioso y amoroso por la biografía de José Luis Martínez y su bibliofilia. Llena de contrastes, anécdotas de vida, confesiones y detalles personales, propios y ajenos, la memoria escrita por Rodrigo "se lee como agua" (como precisamente hubiera escrito su padre a lápiz en una esquina de la primera página del libro). Y lo digo así pues esta mañana he comenzado a leerlo y terminé sus 107 páginas de un tirón, experiencia que me dejó un maravilloso estado en el espíritu.
No voy a hacer en esta breve nota una mayor descripción del texto de Rodrigo, ni a repetir anécdotas o pequeños chismes que salpican aquí y allá sus páginas. Recomiendo, eso sí, leerlo, pues cualquier amante de los libros se enriquecerá con la experiencia y las vivencias contadas por Rodrigo. Quiero, al contrario, traer a la memoria a mi vez mi experiencia con esa biblioteca, cuando estaba en la casa de Rousseau 53, en la ciudad de México.
Conocí parte de la biblioteca de don José Luis una noche. La casa estaba llena de gente y festejábamos, pues aquella mañana Rodrigo había defendido su tesis doctoral en historia y etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Afuera del aula donde se llevó a cabo el examen, y mientras deliberaba el jurado, entablé una breve conversación con don José Luis. Yo había conseguido leer previamente un ejemplar de la tesis, que tenía Marta Terán, y le hice un comentario a su padre respecto a la impecable escritura de Rodrigo, al cual amablemente añadi un elogio a don José Luis sobre el oficio de escritor inculcado a sus hijos (Andrea es también muy buena en la escritura). Pero él simple y modestamente contestó: "No, es el haber crecido entre libros..." Esa misma noche entendí el comentario.
Nada más entrar en la casa de Rousseau 53, a pesar de que estaba llena de gente y meseros que iban y venían entre los invitados, la presencia de los libreros de madera llenos en todas y cada una de las paredes era impresionante. Después de felicitar nuevamente a Rodrigo, no pude resistir la tentación de recorrer con mis ojos los lomos del largo librero del comedor: literatura oriental, francesa, clásicos grecolatinos... un conjunto de autores y títulos que daban vértigo.
Pronto, la charla con Andrea y otros invitados me llevó a internarme en la "biblioteca" propiamente dicha: un amplio y envidiable estudio cuyas paredes estaban cubiertas completamente con libros de literatura e historia mexicana, arte, diccionarios. Recuerdo a don José Luis sentado en un sillón junto a otro sillón obscuro en el cual se encontraba sentado su gran amigo Alí Chumacero. La "biblioteca" estaba llena de gente que charlaba en grupos dispersos, pero los dos escritores amigos estaban absortos en su propia conversación, ajenos al ajetreo de alrededor.
Mi curiosidad hacía que mis ojos volaran de un estante a otro. Y pensaba en la frase de don José Luis de aquella mañana. Era verdad. Si yo había disfrutado mi infancia rodeado de la breve pero diversa biblioteca que había reunido mi madre, incursionando entre novelas clásicas, poesía, libros de pintura, de historia y enciclopedias, imaginaba la infancia de Rodrigo entre aquellos tesoros. Pero sobre todo, ese amor de José Luis Martínez por los libros y su contenido. Al despedirnos, le pregunté a don José Luis si algún día podría ir a visitar su biblioteca con calma. Con su intrínseca amabilidad me dijo: "Cuando quiera será bienvenido." Desgraciadamente, nunca fui.
---------
Adendas:
[20 enero, 2011]
Finalmente, el día de ayer se abrió al público el Fondo Bibliográfico José Luis Martínez. Aquí la nota.
[27 enero, 2011]
El imprescindible artículo de Gabriel Zaid en Letras Libres sobre la biblioteca de José Luis Martínez.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Trilogía de la Corona
Hoy desperté con una excelente noticia: ya salieron de la imprenta.
Estos libros recogen los trabajos del V Congreso Internacional Los Procesos de Independencia en la América Española: Crisis, guerra y disolución de la Monarquía Hispana, que se llevó a cabo en el puerto de Veracruz en noviembre de 2008. La coordinación del congreso estuvo a cargo de Juan Ortiz Escamilla (Universidad Veracruzana), Marta Terán (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Luis Jáuregui (Instituto Mora), José Antonio Serrano (El Colegio de Michoacán), Manuel Chust (Universitat Jaume I) y quien esto cacarea. La aparición de estos volúmenes fue gracias, en mucho, al tesón editorial de Manuel Chust quien nos correteó de manera incansable.
El contenido es:
Jaque a la Corona:
![]() |
Juan Ortiz e Ivana Frasquet (eds.), Jaque a la Corona. La cuestión política en las Independencias Iberoamericanas, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2010 |
![]() |
José Antonio Serrano Ortega y Luis Jáuregui (eds.), La Corona en llamas. Conflictos económicos y sociales en las Independencias Iberoamericanas, Castelló de la Plana, Univesitat Jaume I, 2010 |
![]() |
Marta Terán y Víctor Gayol, La Corona rota. Identidades y representaciones en las Independencias Iberoamericanas, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2010 |
El contenido es:
Jaque a la Corona:
Morales Manzur, Juan Carlos, La idea
monárquica en América Latina durante el siglo xix: instauraciones y proyectos.
Ferreira, Fábio O 1808 português e espanhol
e os seus desdobramentos na Banda Oriental do rio da Prata.
Bernal Ruiz, Graciela, En búsqueda de una
descentralización. San Luís Potosí en la coyuntura de la crisis monárquica.
Almarza Ángel Rafael, Las elecciones de 1809 en la provincia de
Venezuela para la junta central gubernativa de España e indias.
Quintero, Inés, Representación y
Ciudadanía: Venezuela 1808-1814.
Cifuentes López, Diana Carolyn, Real
Audiencia de Santa Fe durante las revoluciones hispánicas (1808-1819).
Fernández L, Marcos, “Amenaza, soberanía y
valor: la conceptualización del pueblo en el curso del proceso independentista
en Chile, 1810-1818.”
Kishitani, Takashi Océano Pacífico en las
Cortes de Cádiz (1810-1814)- Una dimensión olvidada de la historia de
independencia.
Magallanes Delgado, María del Refugio,
Milicias y autonomía en Zacatecas. Fernandinos y leales patriotas, 1808-1820.
Tío Vallejo, Gabriela, La administración
de justicia y la experiencia de las
autonomías provinciales en el Río de la Plata. El caso de Tucumán.
Claps Arenas, María Eugenia, Repercusión
del primer liberalismo español en Veracruz. La participación de Ramón Ceruti en
la prensa porteña: 1825-1827.
Herrera Mena, Sajid Alfredo La práctica
electoral en la Provincia / Estado del
Salvador, 1821-1839.
Osorio Gonsen,Frida, El problema de la
libertad política. Consideraciones sobre la génesis del régimen liberal
mexicano.
Avendaño Rojas, Xiomara, El proceso de
independencia en El Salvador: análisis historiográfico de los movimientos
precursores.
Gutiérrez Álvarez, Coralia, La
historiografía contemporánea sobre la independencia en Centroamérica.
La Corona en llamas
García de León Antonio, Algaradas,
sediciones y tumultos en el Sotavento veracruzano, 1716-1808
Martín Schlez, Mariano, Diego de Agüero y
los fundamentos económicos de la clase dominante en el Río de la Plata tardo
colonial (1770-1810)
Harari, Emilio Fabián, Hacendados en armas.
Una aproximación del estudio económico de la dirección del Cuerpo de Patricios
(Buenos Aires, 1806-1810)
Valle Pavón, Guillermina del, Mercaderes agraviados.
El derrocamiento del virrey José de Iturrigaray en 1808
Andreo García, Juan, Plata mexicana para la
guerra española. el bienio de la junta central suprema de España e Indias
(1808-1809).
Di Meglio Gabriel, “Sanculotes despiadados”: la participación
política popular en la Buenos Aires revolucionaria (1810-1820)
Gil, Adriana, Pólvora en manos de mujer.
Las luchas de Manuela Antonia durante la guerra de independencia. Veracruz
1815.
Meisel Roca, Adolfo, La crisis fiscal de
Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821
Naveda Chávez Hita, Adriana, Participación
de esclavos de las haciendas azucareras en la Guerra de Independencia. Y el
nuevo orden constitucional
Núñez B., Fernanda , “Por portar
pantalones…” La construcción del género
en los relatos de la Guerra de
Independencia.
Parra Grazzina, Ileana El negocio cacaotero
entre Maracaibo y Veracruz en la coyuntura
emancipadora
Ríos Zúñiga, Rosalina, Un tumulto por el
alza del precio del maíz en Fresnillo, Zacatecas, 1810
Sánchez Díaz, Gerardo, La ferrería de
Coalcomán y la Guerra de Independencia
Soux, María Luisa, Guerra y lucha popular
en el alto peru: sublevación y guerrilla. 1809-1825
Urdaneta Quintero, Arlene y Germán Cardozo Galué, Campesinos y
tembleques: movimientos sociales y participación popular en la configuración de la Venezuela republicana
La Corona rota
Bragoni, Beatriz, ¿Nacionalismos sin
nación? Experiencias guerreras e identidades políticas en los orígenes de las
nacionalidades hispanoamericanas
Hensel, Silke, Mediadores del poder: la
actuación de los subdelegados y su significado para el dominio español en la
Nueva España, 1787-1821
Bock, Ulrike, Actores territoriales en Yucatán.
conflictos e identidades colectivas
Tecuanhuey Sandoval, Alicia, Los límites de
la transformación de los valores políticos Las juras de obediencia en Puebla
entre 1808-1821
Berbesí de Salazar Ligia Representación
política, conflictos y opinión en la construcción de la república. Venezuela,
1808-1812.
Palacio Montiel Celia del, Patria, Nación y
Libertad. La evolución de los discursos en la prensa regional mexicana de la
Independencia en México. (1808-1817)
Guzmán Pérez, Moisés, La insurgencia
mexicana. y la elaboración de una nueva pedagogía cívica
Rodríguez Moya, Inmaculada, Lealtad y
castigo. los retratos del poder y las crisis políticas en México (1808-1823)
Dircksen, Katrin, Las proclamaciones de la
constitución –
Peire, Jaime, Los sentimientos de pertenencia y su evolución en la producción literaria
rioplatense entre 1767-1825
Wasserman, Fabio Mito, Metáfora y concepto:
la noción de revolución en el Río de la Plata (1810-1830)
Spinoso Arcocha, Rosa María, Las mujeres,
la independencia y la prensa en 1828
Rozat Dupeyron, Guy, Pensar la
Independencia, construir la memoria nacional, las ambigüedades del Dr Mora.
Bertrand, Michel, Los usos de la historia:
Un análisis de la Crónica oficial de las fiestas del primer centenario de la
independencia de México.
Orrego Penagos, Juan Luis, Independencia y
memoria: los centenarios de la independencia en la patria nueva de Leguía, 1921
Y 1924
Etiquetas:
autores,
independencia,
Ivana Frasquet,
José Antonio Serrano,
Juan Ortiz,
libros,
Luis Jáuregui,
Manuel Chust,
Marta Terán,
Víctor Gayol
Suscribirse a:
Entradas (Atom)