sábado, 5 de octubre de 2013

En las entrañas del Leviatán. Una mirada a las Indias desde Madrid.



Jean-Pierre Berthe y Thomas Calvo (eds.), Administración e imperio. El peso de la monarquía hispana en sus Indias (1631-1648), Zamora, El Colegio de Michoacán, Fideicomiso Teixidor, 2011, 401 p. (Colección Fuentes). ISBN-9786077764724

¿Era el imperio español de la primera mitad del siglo XVII ya un poderoso Leviatán? La metáfora bíblica utilizada por Thomas Hobbes en 1651 para referirse al Estado (república, civitas), ese "hombre artificial" administrador en surgimiento y que todo lo devora, parece no venir mal sobre todo a la hora de observar las cosas desde las mismas entrañas del monstruo. Y nunca mejor que para las décadas de 1630 y 1640: apogeo de la universalidad e inicio del derrumbe del Leviatán hispánico.

Administración e Imperio es una invitación para conocer de cerca la perspectiva que tenían los hombres que hacían posible la organización de la vasta maquinaria de la monarquía en la época de Felipe IV y del Conde Duque de Olivares. En este libro se reproducen, analizan y anotan los textos de dos oficiales del Consejo de Indias por esos años. Uno es el Memorial informatorio al Rey Nuestro Señor, en su real y supremo consejo de las Indias, cámara y junta de guerra, de Juan Díez de la Calle. Fue publicado por el autor en 1645, previamente a la impresión del mucho más conocido Memorial y noticias sacras... (Madrid, 1646).(1) El Memorial informatorio..., del cual ha sobrevivido el embate del tiempo alrededor de una docena de ejemplares, se reproduce en facsímil en esta edición para su análisis.

El otro texto, inédito hasta ahora, es la Relación de los oficios i cargos de gobierno, justicia, hacienda, guerra i mar perpetuos u temporales que por gracia u merced o venta o renunciación provee su Magestad del Rey nuestro señor, del licenciado Antonio de León Pinelo (o Antonio Rodríguez de León Pinelo), elaborado entre 1631 y 1648. La Relación... está profusamente anotada y a los dos textos los precede un largo y sustancioso estudio a cargo de Jean-Pierre Berthe y Thomas Calvo.

Como dicen los propios editores, los dos trabajos son "una radiografía del aparato de Estado", pues ofrecen una minuciosa y detallada visión de cómo se veía la complicada administración de las Indias desde Madrid, a un siglo y medio de comenzar a construirse. Fundamentalmente, se estructuran como una  relación de los oficios públicos pertenecientes a la maquinaria que hacía posible gobernar las Indias. A través de ellos, sabemos qué oficios y cargos eran provistos en cada uno de los virreinatos (México y Perú), detallando los que laboraban en cada audiencia y sus distritos, en cada diócesis y arquidiócesis, en cada plaza militar y en cada oficina de hacienda. Sabemos también el monto de los salarios que se pagaban anualmente a cada uno de los oficiales así como los ingresos por diezmos en cada diócesis y la manera de repartirse entre el clero diocesano, la fábrica de la iglesia catedral y la parte correspondiente al rey (el noveno real). Eventualmente (sobre todo el texto de León Pinelo) nos da información sobre el precio de venta de los oficios vendibles y renunciables, es decir, aquellos oficios públicos que eran adquiridos en propiedad por particulares, como los de escribanos de cámara de las reales audiencias. En resumen, los textos de Díez de la Calle y León Pinelo ofrecen valiosa información para el historiador interesado por la estructura y el funcionamiento del gobierno y la administración de justicia indianas en la época de los Austria.

La introducción de Berthe y Calvo, por su parte, permite poner en su contexto los trabajos de los dos oficiales del consejo. Hace más énfasis en presentar a Juan Díez de la Calle quien, al contrario del licenciado León Pinelo, no ha recibido tanta atención por los historiadores.(2) El resto de la introducción explica detalles importantes para entender el proceso de composición de las dos obras, como la situación de la corona castellana en la primera mitad del siglo XVII, las características de una época pre-estadística, la dificultad para hacerse del conocimiento del Nuevo Mundo desde los escritorios de los oficiales del Consejo de Indias a través de correspondencia y noticias, sin dejar de lado la gran complejidad de los oficios públicos en una época en la que el Leviatán estaba en construcción. El balance: una excelente muestra de cómo presentar fuentes que sean de utilidad para los historiadores.

Evidentemente, Administración e imperio... es una obra, como diría Stendhal, para los happy few interesados en el estudio del gobierno de la monarquía hispánica durante el reinado de los Austria. Pero muy útil.

Datos:
* El libro puede conseguirse en la librería virtual de El Colegio de Michoacán, A.C.
* La imagen de la portada es un detalle de La conferencia de Cártago, óleo sobre tela que forma parte de la colección del Templo de San Agustín en Morelia.

_____________________
Notas y referencias.
(1) Juan Díez de la Calle, Memorial y noticias sacras y reales del Imperio de las Indias Occidentales al muy católico, piadoso, y Poderoso Señor Rey de las Españas y Nuevo Mundo, D. Felipe IV. N.S. en su Real y Supremo Consejo de las Indias, cámara y junta de guerra. Comprehende lo eclesiástico, secular, político y militar, que por su secretaría de la Nueva España se provee: presidios, gente y costas, valor de las encomiendas de indios y otras cosas curiosas, necesarias y dignas de saberse, Madrid, 1646. Esta obra fue reeditada ya en el siglo XX (1932) por la Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, con introducción y notas de Joaquín Ramírez Cabañas. Un muy buen estudio reciente sobre Juan Díez de la Calle, cuya edición en español esperamos pronto, es: Guillaume Gaudin, Penser et gouverner le nouveau monde au XVIIe siècle. L'Empire de papier de Juan Diez de la Calle, commis du Conseil des Indes, Paris, L'Harmattan, 2013, 348 p.

(2) Guillermo Lohmann Villena dedicó sendos estudios a León Pinelo, sobre todo en la edición de El gran chanciller de Indias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1953

martes, 24 de septiembre de 2013

Pintura virreinal en Michoacán: reseña del primer volumen editado por Nelly Sigaut

Acaba de llegar a mis manos el más reciente número de la revista Historia Mexicana, dirigida por Óscar Mazín y editada por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Se trata del 249, correspondiente al volumen LXIII:1 (julio-septiembre, 2013), y que trae, como siempre, una sección de artículos muy interesante y otros detalles.

Pero no voy a tratar in extenso el contenido de la revista sino anunciar la aparición de mi reseña a Nelly Sigaut (ed.), Pintura virreinal en Michoacán (Vol. 1), Zamora, El Colegio de Michoacán/Secretaria de Cultura de Michoacán, 2011, 406 p. [ISBN 978-607-7764-98-4].

Tuve el privilegio de presentar el libro de Nelly Sigaut en las dos sedes de El Colegio de Michoacán, Zamora y La Piedad, entre finales de julio y principios de agosto del año pasado (2012). El libro ya había tenido una presentación previa, en el Museo de Arte Colonial de Morelia, a mitad del mes de julio. En aquella ocasión  los presentadores fueron tres importantes estudiosos de la historia de la Iglesia en la Nueva España: Óscar Mazín, investigador del COLMEX y quien cuenta con una obra fundamental sobre los cabildos catedral; Manuel Ramos, director del CEHM (Carso) y especialista en las órdenes conventuales en la Nueva España; y Tomás de Híjar, historiador y juez eclesiástico de la arquidiócesis de Guadalajara. La presentación fue, por demás, enriquecida con la participación del público asistente, a la vez que muy emotiva por la presencia de los miembros del Seminario Permanente de Estudios de Pintura en el Occidente de México que la doctora Sigaut ha dirigido en Morelia desde 2007.
Presentación en Morelia. De derecha a izquierda:
Tomás de Híjar, Manuel Ramos, Oscar Mazín.
20 de julio de 2012

Después de la presentación en Morelia, el handicap para un nuevo presentador resultaba más que abrumador. ¿Qué decir de un catálogo razonado de pintura colonial sin ser especialista ni en historia del arte ni en historia de la Iglesia? Al contrario de lo que podría pensarse normalmente en este tipo de eventos académicos que derivan de relaciones académicas aparentemente "cerradas" y sólo para especialistas, la posibilidad de abrir el diálogo interdisciplinario es una oportunidad enriquecedora y fructífera. Los temas terminan por abrirse en la diversidad de vasos comunicantes que existen entre la pintura, el patrimonio, las instituciones, la sociedad, la economía y cualquiera de los diversos estancos en los que hemos encerrado el fenómeno de la cultura y el ser humano.

Claro que, para que esto sea posible, la obra a comentar y discutir necesita -por fuerza- tener la posibilidad de asirla desde distintas perspectivas. En este sentido, Pintura virreinal en Michoacán es mucho más que un simple catálogo de obras pictóricas depositadas en diversos repositorios michoacanos, algunos de ellos accesibles, como las del templo de Santa Rosa (Las Rosas); algunas de ellas nada accesibles al público como las del convento de San Agustín. No se trata de un simple recuento de las piezas. Es, por el contrario, un catálogo razonado que sigue una rigurosa metodología analítica que debe mucho a la labor de don Héctor Schenone -deudor de Warbug y Panofsky- cuya labor señera en la historiografía del arte latinoamericano es indiscutible. Alumna aventajada de Schenone resulta Sigaut quien, con un equipo de historiadores adscritos al Seminario Permanente se dio a la tarea de explicar, analizar y contextuar cada una de las piezas pictóricas recogidas en este primer volumen de los cuatro proyectados, que en conjunto darán cuenta del patrimonio iconográfico michoacano entre los siglos XVI y XVIII.

Esta labor meticulosa es lo que precisamente nos permite apreciar, más que opinar, desde otras subdisciplinas de la historia, acerca de la calidad e importancia del trabajo realizado. Porque catalogar pintura en el Michoacán virreinal nos ha dado la oportunidad de revisar la importancia de la administración diocesana en la Nueva España, de las redes de relaciones políticas y sociales, de la impronta de la cultura hispánica en las comunidades de indios de la meseta y otros muchos temas. Pero, por supuesto y en primer lugar, la característica regional y universal de la pintura patrocinada por las élites locales y su gusto, en contraposición y diálogo con el resto de las obras creadas en el ámbito de la monarquía hispánica.


Datos:
* El libro puede adquirirse en la librería virtual de El Colegio de Michoacán, A.C.